Travesía Geológica (Abril - Noviembre)

6 días - 5 noches Fechas: 17 al 22 de Nov.

TRAVESÍA 4X4 GEOLÓGICA (abril-noviembre)

*Este programa es guiado personalmente por Federico Norte, el propietario y fundador de Norte Trekking y por Ivan Petrinovic, Doctor en Geología, investigador del CONICET y especialista en vulcanología.


Día 1

Saldremos desde la ciudad de Salta por la Quebrada del río Las Conchas, famosa por sus geoformas donde predomina la tierra colorada intensa siguiendo el curso del río del mismo nombre; llegaremos a Cafayate y luego continuaremos por la Ruta Nacional 40– pasando por Quilmes en Tucumán, Santa Maria de Catamarca..donde posiblemente almorzaremos dependiendo los tiempos de viaje y desde allí continuaremos pasando por el pueblo de Hualfín y luego la ciudad de Belén – para llegar al final de un largo día al pueblo de  Fiambalá donde pasaremos la noche en una hostería muy cómoda. Será un día largo de vehículo pero necesario ya que pernoctamos a 1.500 mts. sobre el nivel del mar previos a comenzar a subir a la región de la Puna de Atacama

Nos internamos en lo profundo de la historia Andina, desde sus inicios al día de hoy. Un viaje al pasado con paradas y visitas a lugares clave para comprenderla. La historia de los valles Calchaquíes y la dinámica geológica evidente con solo contemplar su paisaje.


Día 2

Luego del desayuno, saldremos desde Fiambalá – en dirección al oeste (paso internacional a Chile de San Francisco), comenzando a divisar las grandes cubres de los Andes nevadas, luego de unos kilómetros tomaremos un camino de ripio que está en muy buen estado ya que es usado también por la actividad minera de explotación de litio y luego de unos kms  de paisajes hermosos, llegaremos al mirador del Balcón del Pissis para observar la espectacularidad: una postal de lagunas y picos nevados difícil de describir. Luego de las fotos y tomar algunos mates regresaremos por el mismo camino a Fiambalá donde nos detendremos para el almuerzo y luego continuaremos en las camionetas hacia el nor- este, muy cerca del pueblo  para ir a visitar las Termas de Fiambalá donde podrán disfrutar de las piletas de aguas termales a diferentes temperaturas hasta horas del atardecer en que retornaremos a Fiambalá para pasar nuestra segunda noche en el mismo hotel.

 El volcán Pissis, es uno de los más altos del mundo junto con el volcán ojos del Salado. Veremos la historia de las erupciones que modelaron el paisaje y la espectacularidad de los volcanes andinos.

Día 3

Luego del desayuno, cargamos los vehículos y saldremos desde Fiambalá hacia el norte, divisando médanos gigantes en las localidades de Saujil y Tatón, hasta pasar un río donde ya no tendremos asfalto y comenzaremos a transitar por la quebrada del río Las Papas, literalmente por el mismo río Las Papas que lo cruzaremos unas 99 veces hasta llegar al pueblo de Las Papas con sus 30 habitantes donde nos esperan unas empanadas para llevarlas a nuestro pic nic y comenzamos el ascenso a la Puna de Atacama alcanzando los 4.000 mts sobre el nivel del mar. Cuando alcancemos lo mas alto del camino visitaremos la Caldera del Volcán Blanco, donde nuestro geólogo nos dará una idea de lo que pasó en ese sitio unos 5 mil años atrás que generó el paisaje espectacular del Campo de Piedra Pómez por donde continuaremos y podremos caminar por ese paisaje de roca blanca que nos da la sensación de estar en un set de filmación de una película de ficción. Finalmente, y luego del campo llegaremos a nuestro destino final que es el pueblo de Antofagasta de La Sierra donde nos alojaremos en una hostería a 3.320 mts. sobre el nivel del mar.

Este camino permite ver como las Sierras Pampenas se ponen en contacto con los volcanes y los salares de la Puna, ascendiendo lentamente y recorriendo registros de super erupciones muy recientes y volcanes similares a los de Islandia o Hawai bordeados de salares donde habitan flamencos y otras especies adaptadas a condiciones extremas.

Día 4

Es el día de tan esperada  travesía a la Caldera del Volcán Galán. Saliendo desde Antofagasta de La Sierra, comenzaremos visitando unos petroglifos grabados en la roca en el suelo hace unos 1500 años cuando grupos de nómadas se desplazaban entre el desierto de Atacama en Chile y los valles bajos del norte argentino. Luego, ingresaremos an Quebrada de Real Grande, entre grandes rocas color ocre, rojizas y blancas generadas a partir de la erupción del Galán 2.5 millones de años atrás por donde llegaremos al mirador de la Caldera del Volcán Galán a 4.850 mts. sobre el nivel del mar y descenderemos a la Laguna Diamante y un Campo geotermal donde se pueden ver fumarolas de vertientes termales activas. Luego del pic nic comenzaremos el regreso sin repetir camino, saldremos de la caldera por el sector sud oeste pasando por Laguna Grande con abundante avifauna andina, dominada por la familia de las parinas o flamencos y visitaremos una formación de rocas volcánicas llamadas Ignimbritas, a la vera de la Laguna Grande – Finalmente volveremos a la ruta asfaltada que une el pueblo de El Peñón y  Antofagasta de la Sierra, llegando a éste último para pasar nuestra cuarta noche del viaje y en la misma hostería que la noche anterior.

Entenderemos el significado de un supervolcán (Cerro Galán) y dimensionamos una de las erupciones más violentas de la historia del planeta; veremos los registros de la misma y la permanencia de fuentes termales y las formas de vida que hacen uso de condiciones tan extremas. Compararemos ésos registros con los dejados por erupciones muy pequeñas, pero muy abundantes en los alrededores de Antofagasta de la Sierra

Día 5

Saldremos desde Antofagasta de la Sierra rumbo al oasis de la Quebrada de Calalaste siguiendo el curso del río del mismo nombre que constituye uno de los principales recursos de agua permanente para los habitantes de la puna. Luego de llegar al punto mas alto a 4.630 mts. sobre el nivel del mar comenzaremos a descender al Salar de Antofalla, visitando el pequeño pueblo del mismo nombre donde seguramente almorzaremos para luego continuar hacia el norte entrando a la provincia de Salta  por Antofallita, en el extremo del salar. Desde allí, ascenderemos brevemente hasta comenzar a divisar el gran Salar de Arizaro que es el salar mas grande de Argentina y el tercer salar mas grande del mundo luego de Uyuni (Bolivia) y Atacama (Chile) destacándose la curiosa formación del Cono de Arita, un cerro de 157 mts de altura con respecto a su base en el salar, de formas pulidas por la erosión simulando un cono casi perfecto. Lugo de fotos atravesaremos el salar de Arizaro con los vehículos durante algo mas de una hora y finalmente llegaremos al pueblo de Tolar Grande donde pernoctaremos en una hostería nuestra última noche de la travesía.

El salar mas extenso de la Puna, las condiciones de formación de los salares, el aporte de las rocas que lo rodean, las fuentes termales actuales y extintas, las lagunas internas y la vida que albergan. El salar de Arizaro y los volcanes que lo rodean, la minería actual y pasada en la Puna, el paso de millones de años y la erosión.

Día 6

Nuestro último día, bajaremos desde Tolar Grande pasando por un sector de rocas sedimentarias coloradas intensamente resaltadas en contraste con el color del cielo. Un pequeño salar llamado "salar del diablo" primero y luego el Desierto del Diablo completa esta saga de paisajes dramáticos que se acumulan a todo lo visto hasta este momento. Luego de salir de la zona escarpada ..  otro salar, el Salar de Pocitos, luego el poblado de Olacapato donde divisaremos al lado de la ruta grandes plantas de energía solar. De allí descenderemos la cuesta de Chorrillos para llegar al pueblo de  San Antonio de los Cobres, donde almorzaremos en un comedor local comida regional exquisita  y finalmente dejaremos atrás la Puna descendiendo a través de la cordillera oriental por la Quebrada del Toro (famosa por que fue el recorrido original del Tren a las Nubes) para regresar nuevamente al Valle de Lerma donde está la ciudad de Salta para terminar ésta espectacular travesía que sin duda alguna será una experiencia inolvidable e imborrable para toda la vida.

Bajaremos de la Puna atravesando casi toda su sección de Oeste a Este, recorriendo la mítica ruta nacional 51, con un sinnúmero de volcanes y una rica historia geológica. La quebrada del Toro es uno de los paisajes geológicos mas ricos del noroeste, haremos paradas e iremos relatando la historia desde el inicio de los Andes.


PREGUNTAS FRECUENTES

¿Este programa requiere condición física especial para las actividades?

Este viaje no contiene actividades físicas a pesar que en las fotos veamos personas subidas a las rocas! todas las paradas que realizamos son para tomar fotografías o para escuchar las explicaciones del geólogo Ivan Petrinovic o Federico Norte. No hay actividad física.

¿Que nivel de conocimiento de geología tengo que tener para hacer o poder entender éste viaje ?

Ninguno...justamente, ofrecemos este viaje para personas que tienen la curiosidad de entender un poco mas allá de lo que sabemos acerca de como se formó la tierra y que procesos sucedieron para que veamos los paisajes que admiramos y tomamos fotografías. La habilidad de Iván es justamente la simpleza con la que nos explica todos éstos procesos en palabras simples y no técnicas de geología. No son muchas las oportunidades que podemos ofrecer éste viaje con ésta especialización.

Viajo solo/sola, ¿puedo unirme al grupo?

Por supuesto, las opciones son: compartiendo una habitación doble con alguna persona de tu sexo que viaje sola también o bien optando por una habitación single, pero en éste caso habrá un recargo en el costo que se ofrece al público que es en base habitación doble.

¿Cuál es el precio y como se paga?

USD 1330 (dólar oficial venta) por persona en base habitación doble, y USD 450 de suplemento por habitación single. El costo incluye: transporte en 4x4 con guía/chofer, 5 noches de hotel con desayuno incluído, entradas a reservas naturales y termas de Fiambalá. El costo NO incluye las comidas y bebidas. Para reservar el viaje es necesaria una seña de usd 400 por persona que no son reintegrables por cancelación del viaje. El saldo pueden ir pagándolo de manera parcial hasta completar el total 20 días antes de la fecha de salida. Los medios de pago pueden ser transferencias o deposito bancario. 

¿Si el costo no incluye las comidas, donde comemos?

Cuando es necesario hacer pic nic, nos organizaremos la noche anterior para poder encargar la comida que cada uno quiera llevar para comer en el camino, para lo cual haremos paradas para ello, pero la mayoría de las veces lo haremos en comedores o restaurantes locales en los pueblos donde cada uno ordena la comida y paga su cuenta. De esta forma, si hay pasajeros vegetarianos o con dietas especiales la pueden hacer sin problemas.

¿La altura es un problema? nunca estuve en sitios de altura tanto tiempo

El viaje está pensado para ir aclimatando paulatinamente a la altura, por ello es que las primeras noches son por debajo de la altura promedio de la región de la Puna de Atacama, no obstante llevamos un equipo de oxigeno portatil en las camionetas para aquellos casos en que la altura afecte a un pasajero, aunque muy pocas veces lo hemos necesitado. Siempre es recomendable consultar a su medico antes del viaje si es que tiene algún riesgo por exponerse a la altura.

¿Estaremos conectados durante el viaje? Si bien voy a disfrutar, lamentablemente necesito estar conectado por razones personales o laborales.

Tendremos conexión satelital con Starlink de manera permanente en todo el viaje, además en cada hospedaje tendremos conexión wifi y con respecto a las líneas de celular, es recomendable contar con servicios de Claro y Personal dependiendo la localidad.

¿El clima? ¿hace mucho frío? ¿que ropa llevo?

A partir de Septiembre comienzan a extenderse la duración de los días y el clima es mucho mas benigno que en invierno, pero de todas formas no debemos olvidar que estaremos en el corazón de la Cordillera de los Andes y en una de las zonas mas inhóspitas del mundo: La Puna de Atacama, donde tendremos noches frías (pueden llegar a -5C) y días a veces cálidos con temperaturas superiores a 15C. Lo que hará la diferencia es el viento que esté pronosticado lo que hace bajar la sensación térmica. Debemos llevar ropa bien abrigada y también ropa cómoda sea cual fuera el pronóstico del tiempo.

Veo que hay dos tipos de travesías geológicas dependiendo si es verano o invierno, ¿que diferencia hay? 

La travesía de Abril a Noviembre esta pensada para la época que no hay crecidas de ríos por tormentas, especialmente por el trayecto entre Fiambalá y el Campo de Piedra Pómez por la localidad de Las Papas donde atravesamos el mismo río 99 veces y en verano sería imposible. La versión Diciembre a Marzo si bien no incluye la zona de Fiambalá y el Pissis, incluye una noche en el pueblo de Antofalla y una huella minera que nos hacer recorrer el salar de Arizaro de una forma que no lo hacemos en la versión de la estación seca. Vale decir, son dos versiones de travesías adaptadas a la época del año en que se ofrecen, pero ambas son espectaculares en su riqueza paisajística, natural y geológica.

Si yo tengo mi propia camioneta 4x4 y quiero participar con mi vehículo, ¿lo puedo hacer?

Estos programas con fechas fijas están previsto solo para un máximo de 8 personas dentro de nuestras camionetas 4x4 (4 pasajeros en cada una mas el guía/chofer). Si al completarse el cupo de estas 8 personas transportadas queda disponibilidad en los alojamientos del programa para mas gente, recién ahí lo abrimos para ofrecer a clientes manejando su camioneta. Lamentablemente no lo podemos hacer antes ya que las plazas disponibles en los parajes donde nos alojamos son muy limitadas. 

¿Cómo me contacto?

Fijate en el menú de arriba, vas a ver "CONTACTO", una vez que ingreses allí podes completar el formulario para mandarnos un mail o bien entrá en el link del ícono de whatsapp para mandarnos un mensaje y te responderemos inmediatamente. Si no te funciona ese link, mandanos un mensaje a +5493875093299, es el celular de Federico Norte. 


Este viaje tiene una salida programada con fecha fija.

¿QUERÉS SABER MÁS?

CONSULTAR

MÁS EXPERIENCIAS

Viajes conectando otras regiones

A Mendoza - a Uyuni (Bolivia) o Chile (Atacama)

PUNA – HUMAHUACA – IRUYA

3 días 2 noches: Salinas Grandes - Quebrada de Humahuaca - El Hornocal - Iruya

Travesía Geológica (Diciembre - Marzo)

6 días - 5 noches Fechas: 8 al 13 de diciembre

Transpuna Trek

5 días y 4 noches: Cafayate - Piedra Pómez - Antofagasta - Antofalla - Tolar Grande -

Puna y Yungas

4 días 3 noches: desde Puna de Atacama a Calilegua

Transpuna Express 4 días y 3 noches (todo el año)

4 días 3 noches: Cafayate - El Peñón - Piedra Pómez -Carachi - Antofagasta - Antofalla - T. Grande - -